¿Es internet un obstáculo para la lengua? ¿Es el español más pobre por culpa de internet? ¿Estamos ante una lengua a la que le cuesta encajar? ¿Cómo es posible que en la Wikipedia haya más entradas en polaco que en castellano, cuando son diez veces más los hispanohablantes? Son algunas de las cuestiones abordadas esta semana en el coloquio de la Fundación Euroamérica ‘Retos y oportunidades de la Lengua Española en una era digital’, con José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española (RAE), Bárbara Navarro, directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales para Google España, Portugal y Grecia, y la escritora Carmen Posadas. Un día antes del anuncio por parte de Google de su programa para proteger las lenguas ‘en peligro de extinción’ (*).
Con más de 500 millones páginas web, desde Google se entiende internet como «plataforma dinamizadora» y la palabra «como esencia». Para Bárbara Navarro no cabe duda de que «internet ha cambiado nuestras vidas», desde «cómo nos comunicamos» a «cómo consumimos la información; hasta nuestra manera de actuar». Sin embargo, no esconde cierta decepción por la poca cantidad relativa de contenido en español para un idioma que se estima como tercero a nivel mundial. «Por ejemplo en la Wikipedia hay más entradas en polaco que en español, y eso que hay 50 millones de hablantes de polaco frente a los más de 500 millones del español». Apenas un 5%-10% del contenido en internet está en español. «El reto es que hay muy poco contenido en español en internet».
La visión de José Manuel Blecua es optimista: «el español se encuentra con las nuevas tecnologías y tiene una enorme capacidad de adaptación». «La lengua española está de moda (..) hay 1,6 millones de entradas diarias en la web de la RAE«. La lengua española, como herramienta para comunicarnos, es «extraordinariamente útil». Además, mientras comenta el prólogo que prepara para «el libro de la agencia EFE que sale en septiembre sobre cómo escribir en internet», aprovecha para ensalzar la labor de la Fundeu, complementaria a la de la academia y «excelente».
Carmen Posadas anima a ser positivos, que «lo latino está de moda». Repasa algunos ejemplos de éxito de escritores en la red y plantea que «internet es un reto para los escritores, para los creadores», pero que «sobre todo es una grandísima oportunidad».
Por delante, se plantea el reto de la digitalización del contenido, la enorme oportunidad de emplear ingentes bases de datos, el espectacular crecimiento del contenido generado por los usuarios, las dificultades del marco regulatorio (propiedad intelectual)… sin olvidar que la razón de ser del idioma es la de facilitar la comunicación, por encima de dogmatismos, en una época sin parangón en consumo de contenidos.
(*) Programa de Google para proteger las lenguas ‘en peligro de extinción’:
Introducing @Google‘s Endangered Languages Project youtu.be/Bn2QbwcjmOI // en España BTW el aragonés, asturiano y lengua de signos catalana
€” Millán I. Berzosa (@mberzosa) junio 21, 2012